Vol. 10 Núm. 28 (2025): Enero-Abril 2025

					Ver Vol. 10 Núm. 28 (2025): Enero-Abril 2025

El V Coloquio en Ingeniería y Sistemas Inteligentes, celebrado en el Centro Universitario de Nezahualcóyotl de la Universidad Autónoma del Estado de México, el día 27 de mayo de 2024, fue un escaparate de proyectos de vanguardia que abordan retos contemporáneos mediante el uso de tecnologías emergentes. Los trabajos presentados abarcaron desde aplicaciones de inteligencia artificial y minería de datos, hasta avances en sistemas cuánticos, mostrando la amplitud del impacto que estas disciplinas tienen en diversos sectores.

En el ámbito de la interacción humano-computadora, el proyecto “Desarrollo y Aplicación de un Sistema de Reconocimiento de Emociones en Tiempo Real Usando Aprendizaje Profundo y Visión por Computadora”, destacó por su potencial en interfaces más intuitivas y personalizadas. En paralelo, el trabajo “Face access: innovando métodos tradicionales de acceso con reconocimiento facial mediante algoritmos de Python y Arduino”, donde se innovó en métodos de acceso, utilizando reconocimiento facial basado en Python, reafirmando la relevancia de la tecnología en la seguridad personal y corporativa.

La seguridad pública fue otro eje clave, lo cual se muestra en la investigación “Aplicación de K-medias para la identificación de patrones de incidencia delictiva en México”, la cual ofrece herramientas para enfrentar problemáticas de criminalidad mediante el análisis de datos. En el sector financiero, el artículo “Aplicación de algoritmos genéticos para optimizar el otorgamiento de préstamos bancarios”, demostró cómo las técnicas evolutivas pueden mejorar la toma de decisiones en procesos complejos.

En el ámbito de los servicios logísticos, el trabajo “Análisis de las problemáticas de una empresa de reparto puerta a puerta”, aportó soluciones prácticas para aumentar la eficiencia operativa en el dinámico mundo de la distribución. En el área de la salud, el estudio “Predicción de mortalidad en México: un análisis comparativo de algoritmos de Machine Learning”, se aplicaron los algoritmos de Machine Learning para poder comprobar el papel crucial del análisis de datos para guiar políticas públicas.

La educación también tuvo un lugar destacado en el trabajo “Minería de procesos educativa aplicada a entornos virtuales de nivel universitario: una revisión sistemática, ofreciendo una revisión metodológica que busca transformar los procesos de enseñanza a través del análisis de datos.

Además, el coloquio fue testigo de un avance significativo en la computación cuántica, con el proyecto “Detección de errores en sistemas cuánticos topológicos usando Machine Learning”, el cual mostró cómo las técnicas de aprendizaje automático pueden contribuir a resolver desafíos inherentes al desarrollo de tecnologías cuánticas de próxima generación.

En el ensayo “Análisis longitudinal sobre los grados de concreción del pensamiento suicida en alumnos de ingeniería” se investiga el aumento de la ideación y conducta suicida en estudiantes de Ingeniería en Comunicación Multimedia en México tras la pandemia, observando un incremento inicial en pensamientos y planes suicidas, donde se sugiere que el estrés académico puede influir en estos comportamientos.

Y finaliza con el texto “COVID-19, educación y salud: representaciones sociales del regreso presencial a clases de nivel medio superior en postpandemia” donde se analiza el impacto del choque cultural en estudiantes de 6º semestre de bachillerato tras el regreso a clases presenciales después de la pandemia de COVID-19. A través de un estudio cualitativo con 33 alumnos, se identificaron cambios en el rendimiento académico y conductual, reflejando sus representaciones sociales y resiliencia frente a los desafíos de la pandemia.

Este evento no solo evidenció el talento y compromiso de los investigadores, sino que también destacó la importancia de la interdisciplinariedad para abordar los desafíos globales. Los trabajos presentados abren nuevas perspectivas y reafirman el papel de la tecnología como motor para la innovación y el desarrollo sostenible.

 

01 de enero de 2025

Publicado: 2025-01-01