Vol. 1 Núm. 2 (2015): Enero-Abril

					Ver Vol. 1 Núm. 2 (2015): Enero-Abril

INTRODUCCIÓN

En una sociedad que jerarquiza las relaciones de género, hay una consecuencia que impacta la condición femenina, en su cuerpo, su imagen y su salud mental y se provoca que la imagen de la mujer se estereotipe en los imaginarios colectivos.  Imágenes e imaginarios, miradas, nombres y sentidos conforman un discurso para las mujeres en la simbólica del patriarcado. Los sentidos de las prácticas discursivas circulan como redes de palabras en donde quedaron atrapadas desde hace más de 2000 años. La psicopatologización de las mujeres llamadas enfermas mentales, es una práctica médica que proviene de miradas, imaginarios y sentidos para las portadoras de cuerpos sexuados, que implícita y explícitamente tienen intereses solamente por los placeres desbordados; pasivas y poco inteligentes para desarrollar actividades científicas, teóricas y artísticas. Estas prácticas que van de la palabra a la acción emergen de imaginarios colectivos que a fin de cuentas, están tatuados en el cuerpo y en la memoria de las mujeres con los nombres de locas, perversas y tontas. 

Publicado: 2015-01-01