Vol. 9 Núm. 26 (2024): Mayo-Agosto 2024

					Ver Vol. 9 Núm. 26 (2024): Mayo-Agosto 2024

A nuestros lectores les presentamos el Vol. 9. Número 26 de los artículos de la revista Diotima, publicados durante los meses de mayo a agosto del 2024. En dicho número, se abordan temas de salud relacionados con la psicopatía femenina, la obesidad, las actividades productivas, la muerte y la sexualidad. En este sentido, primeramente, tenemos la investigación de Elisa Velázquez donde se pretende compartir un análisis acerca de las prácticas colectivas de salud y enfermedad de las mujeres, que en la vida cotidiana experimentan en sus mentes y cuerpos para entender sistemas categoriales de la racionalidad instrumental explicita en las practicas medicas de la salud mental. Posteriormente en el artículo de Rosa Irene Páez, María Luisa Quintero y Silvia Padilla se analiza como la narrativa médica de la obesidad ha cambiado con el tiempo. La medicina y salud pública han reconocido la complejidad de esta enfermedad y plantean cambiar la narrativa que se ha dado en torno a la misma, pues no es una responsabilidad individual; mientras que los estudios de género y los críticos de la grasa, piensan a la obesidad como una forma de dominio sobre los cuerpos, y reivindican la gordura no solo como una diversidad corporal, sino como un acto político. Por su parte María Luisa Quintero, Israel Pichardo y Angélica Hernández en su documento reflexionan sobre el vínculo que existe entre la salud y el crecimiento económico de las actividades productivas que llevan a cabo las Pequeñas y medianas (Pymes), donde resaltan que se requiere que los empresarios de las Pymes adquieran conciencia de las consecuencias que tiene a la salud realizar sus actividades productivas sin un control y cuidado al entorno ambiental, es decir poner cuidado a la educación ambiental, para tratar de reducir los efectos adversos hacia la población. María Lourdes Morales, nos muestra en su texto una recopilación teórica de las manifestaciones que pueden tener las personas que viven un proceso de duelo, ya sea por enfermedad o por muerte. En la investigación se explica que una de las problemáticas de la población es que no cuentan con información sobre técnicas o actividades que les pueden servir como alternativa para el autocuidado de la salud. Finalmente, Israel Pichardo en su artículo, contrasta el manejo de la información por parte de los padres en relación con la educación sexual de sus hijos, debido a que muchos padres aseguran abordar este tema con sus hijos, pero tras observar los resultados se evidencia que existen ciertos temas que no son tratados o que los padres no poseen información confiable de las diversas fuentes que consultan, limitando la acertada comunicación entre padres e hijos sobre el tema de la sexualidad.

Publicado: 2024-05-01