Vol. 8 Núm. 24 (2023): Septiembre-Diciembre 2023

					Ver Vol. 8 Núm. 24 (2023): Septiembre-Diciembre 2023

Filosofía, educación y psicoanálisis

El número 24 de la Revista Diotima que ofrecemos a la comunidad académica tiene el propósito de mostrar una relaciónn epistemológica entre dos campos de conocimiento, el psicoanálisis y la educación, sin omitir el ejercicio de la filosofía critica en los análisis de cada artículo. El saber sólo es posible en la medida de que exista una falta en la propia existencia del ser. La falta como hueco, debe entenderse como aquello que muestra un espacio y que se intentará llenar o taponar con algo, es decir que, el hueco hace mostración de que existió algo antes del no haber nada. Esta hiancia que se genera tras la falta, impulsa al sujeto a la búsqueda de eso faltante que puede contrarrestar su angustia. Dicha búsqueda del sujeto para disminuir la angustia, posibilita el despliegue del deseo; eje central para todo saber. Sin duda alguna, estas tres disciplinas: Filosofía, Educación y Psicoanálisis, hacen uso de la falta para la transmisión de un saber, la representación de las fantasías inconscientes, el encuentro con lo inefable, lo real, la otredad, el trabajo de la subjetividad y sobre todo, el acompañamiento clínico que se hace en las emergencias del sujeto. Aceptar la falta es asumirse en la pérdida para ganar un nuevo deseo. Por ello, entre la falta y el deseo surgen los siguientes artículos: En un primer momento, presentamos a Oliva Solís, Christopher Chávez, Diego Ocampo quiénes nos ofrecen “Todo, en todas partes, al mismo tiempo, un pretexto para pensarnos” abordando las interrogantes en torno a la vida cotidiana y su alteridad que circula en los multiversos, a través de un personaje femenino del film: Todo, en Todas partes, al Mismo Tiempo, tomando el instrumento de análisis que conforma la filosofía crítica y la teoríaa del cine. Seguimos con “Representaciones del inconsciente prehistórico. La erótica del arte rupestre en la sierra de San Francisco Baja California, México”, de Elisa Bertha Velázquez, quien, a partir de la metáfora y los juegos imaginarios del lenguaje, sostiene el argumento de la creatividad artística del hombre del paleolítico en un continuo trabajo de su inconsciente. En un momento posterior, Claudia Adriana González Alfaro presenta un análisis del adolescente en el espacio escolar con su artículo “Cómo es ser adolescente hoy en día”, se trata de una pregunta que estremece a las juventudes en las aulas de educación media y media superior, en donde cabalga la subjetividad y es interrogada por el psicoanálisis. A continuación, el autor Fernando Cinco expone en su artículo “Consideraciones del Tercer Analítico en la praxis psicoanalítica”, donde se muestra un análisis acerca del espacio intersubjetivo entre paciente y analista, el Tercero es el que no se revela, pero existe, propiciando el encuentro entre ambos, es la conexión de dos historias, de dos deseos. El siguiente artículo “El diván imaginario: primer encuentro entre el psicoanálisis y educación”, a cargo de María Leticia Ayvar, plantea la necesidad en educación de instalar un Diván Imaginario, con el fin de que los estudiantes sean escuchados y comprendidos desde el psicoanálisis en el aula. Todo docente debe darse cuenta que cada uno de sus estudiantes es un torbellino de pensamientos e ideas, que necesitan ser descubiertas detenidamente y creadas de manera consciente e inconsciente. En el artículo, “Normalidad y modalidades del ser (estructuras clínicas)” corresponde a Miriam Guadalupe Félix, que aborda un tema crucial para la clínica psicoanalítica: el sujeto del inconsciente bajo el dispositivo del diagnóstico de la psiquiatríaa positivista. Más allá de neuróticos, psicóticos y perversos, existen las estructuras del inconsciente que en la sesión analítica nos aproxima a lo singular de cada paciente. En seguida, Shaid Zoé García presenta el artículo “Hablando en lenguas extranjeras: la transmisión del psicoanálisis a educadores”, donde reflexiona sobre la problemática de la transmisión del psicoanálisis en el campo de la educación, que, a partir de un deseo y haciendo uso de la transferencia, se transmite un saber; sin olvidar la sentencia de Freud de encontrarse con “la roca dura de la castración” ante lo indescifrable del inconsciente que, irónicamente devuelve los jeroglíficos como lenguas extranjeras. Por su parte, Miguel Romero, plantea la pregunta acerca de la muerte en su artículo “La elaboración de la angustia inconsciente, la muerte en la poesía de Xavier Villaurrutia, una mirada psicoanalítica”, es una invitación a la proximidad con lo desconocido en el lenguaje de la poesía, la intensidad de la literatura y la agudeza del psicoanálisis, revelando a la muerte como un acto de sorpresa en la vida que a la vez exhibe su erotismo de la nada. Les invitamos a la lectura de este nuevo número que es, para todos los que participamos en él, un instante de eternidad, entre la falta y el deseo de saber. Agradecemos la valiosa colaboración de la Dra. Elisa Bertha Velázquez Rodríguez, por la coordinación de este número de la revista. México, 1 de septiembre de 2023.

Publicado: 2023-09-01