Síguenos
El no. 11 de la Revista Diotima está orientado a desarrollar el tema de la importancia del transporte en el desarrollo de la sociedad, debido fundamentalmente a las variadas aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, así como por la flexibilidad de adaptarse ante las fluctuaciones económicas y el gran potencial que tienen en la generación de empleos y su impacto en el medio ambiente. El transporte es un instrumento que incide directamente en la generación del desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza dentro de la sociedad. Los transportes en México están presentes en actividades y giros productivos, comercializadores y de servicios, y con el proceso de globalización pretenden llevar a cabo actividades cada vez más complejas que tienen relación con otras empresas más grandes, que pueden o no beneficiar en su desarrollo. No obstante a su importancia dentro de la economía de México, los diferentes tipos de transportes en México aún no cuentan con los suficientes recursos necesarios para que se desarrollen de una manera plena, por lo que existen en el país problemas que les afectan en gran medida, tales como insuficiente capacidad de financiamiento para tecnología y capacitación, resistencia al cambio, el desconocimiento de los sistemas de información y programas de apoyo, la falta de infraestructura y la carencia de visión sobre los beneficios que la tecnología puede traer a una empresa de transporte, es decir falta fomentar una cultura empresarial que nos permita desenvolvernos más competitivamente en el mercado nacional como en el mercado internacional; por lo que este número de la revista fue coordinado por el Mtro. Javier Romero Torres y el Dr. Javier García Gutiérrez. Muchos de los trabajos aquí presentados son derivados del 1er Coloquio de Investigación en Ingeniería y 10° Curso-Taller “Temas Actuales en Ciencias del Agua”, realizado del 24 al 26 de octubre 2018, con sede en la Facultad de Ingeniería y Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA), lo que ha permitido conocer.
El presente número tiene como propósito presentar a nuestra audiencia lectora una gama extensa de planteamientos y cuestiones que se formularon en los campos de la Educación, la Filosofía y la Modernidad, que en apariencia son tres ámbitos sin vínculo estrecho pero en el fondo sus lazos de unión son muy fuertes, de tal forma que se cumplen en efecto el proceso de investigación transdisciplinario, en tanto que las explicaciones e interpretaciones que provienen de su bagaje epistemológico de cada uno de los artículos se entrelazan, se fortalecen, a veces se fusionan, en otras producen síntesis dialécticas generando nuevos conocimientos. La Filosofía y la Educación son dos actividades de pensamiento humano que desde sus albores han intercambiado explicaciones entorno a la existencia y acción social de la humanidad, la Filosofía y la Modernidad formulan preguntas acerca del progreso y el desarrollo, así como sus inconvenientes tales como el olvido de los orígenes en la memoria mítica e histórica que se produce por el impacto de la atmósfera moderna. La educación por su parte, en la Modernidad está atravesando encrucijadas en las que suceden luchas de poder de grupos oligárquicos contra minorías y se enarbolan banderas de proyectos pedagógicos diversos que proponen perfiles de hombres históricos y sociales. Nuestra meta en la revista Diotima es ofrecer al público lector temas de interés multidisciplinario y transdisciplinario que puedan responder a sus preguntas de investigación y necesidades de formación profesional. Atentamente CONSEJO EDITORIAL
El no. 9 de la Revista Diotima está orientado a desarrollar el tema de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), las cuales juegan un papel importante para diversas economías de América Latina y Europa, debido fundamentalmente a las variadas aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, así como por la flexibilidad de adaptarse ante las fluctuaciones económicas y el gran potencial que tienen en la generación de empleos. Las Pymes son un instrumento adecuado para generar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza dentro de la sociedad. Las Pymes en México están presentes en actividades, giros productivos, comercializadores, y de servicios y con el proceso de globalización pretenden llevar a cabo actividades cada vez más complejas que tienen relación con otras empresas más grandes, que pueden o no beneficiar en su desarrollo. No obstante a su importancia dentro de la economía de México, las Pymes no cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una manera plena y existen en el país problemas que las afectan en gran medida, tales como insuficiente capacidad de financiamiento para tecnología y la capacitación, resistencia al cambio, el desconocimiento de los sistemas de información y programas de apoyo, la falta de infraestructura y la carencia de visión sobre los beneficios que la tecnología puede traer a una empresa, es decir falta fomentar una cultura empresarial que nos permita desenvolvernos más competitivamente tanto en el marcado nacional como en el mercado internacional; por lo que este número de la revista coordinado por la Dra. Selene Jiménez Bautista nos permitirá conocer a fondo como es la problemática y potencial de crecimiento de las Pymes en México.
En el presente número se hablará sobre la importancia de realizar estudios e investigaciones desde los sistemas complejos, auto-organizados y con sinergia, se busca hacer un uso más eficiente de los recursos locales, fomentando la competitividad y adaptabilidad del entorno macroeconómico, enfatizando que cada proceso funciona con determinadas reglas de operación según un tiempo y un espacio, afectando en diferentes aspectos a los pobladores. En este sentido, veremos casos concretos de cómo se aplican estos temas en comunidades específicas, así como conocer los flujos de movilidad laboral cotidiana. También se abordan temas de representación de la cultura política en la Ciudad de México, para desde la interdisciplina poder tener mayor conocimiento de la cultura política. No se pueden dejar de lado los estudios relacionados con la educación secundaria desde los sistemas complejos, donde se analiza la manera en qué incide la instauración de vínculos afectivos entre docentes y alumnos, el impacto de las diferentes reformas educativas en los países en vías de desarrollo y la manera en qué se explican los procesos de formación al interior de la escuela secundaria. Finamente retomaremos el papel de la tecnología y el desarrollo científico en el desarrollo de la sociedad del sistema capitalista. Atentamente CONSEJO EDITORIAL
En esta ocasión el número 7 del tercer año, Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, retoma aspectos relacionados con la salud, en particular se abordan temas vinculados con la educación sexual, el parto como práctica sociocultural, el cuerpo femenino, el bullying, la salud mental, y la angustia del viajero. En estas investigaciones sobresale la importancia de estudiar dichos temas desde aspectos psicosociales y el entorno en el cuál se desenvuelve individual y colectivamente el sujeto, ya que son aspectos poco considerados. Es importante mencionar la necesidad de realizar estudios de salud a través del trabajo colegiado derivado de la investigación científica que realizan maestros y alumnos de las diferentes universidades, con el objetivo de impulsar las investigaciones que den respuesta a la problemática social y a las necesidades de generación de conocimiento de la salud desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Igualmente, los artículos aquí presentados recogen enfoques teóricos, metodologías, técnicas, herramientas y lenguajes necesarios, que impactan en las áreas de las Ciencias Sociales y de la Salud, desde un enfoque multi y transdisciplinario que permita interpretar y respetar la diversidad, la multiculturalidad y el medio ambiente para la conservación de la salud y de estilos de vida saludables.
En este número, Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, considerando los 100 años de la promulgación de la constitución mexicana y 200 años de la independencia de México, busca señalar la importancia de la formación del Estado Mexicano, sus orígenes, sus transformaciones, sus funciones, los retos a los que se enfrenta en un momento de creciente incertidumbre hacia el interior y por parte del exterior. La cadena de hechos puede llevarnos a diferentes eventos, entre muchos, uno, que no debemos de pasar por alto; su relevancia, data desde la formación de los modernos Estados en la vieja Europa, a los 500 años de la promulgación de las tesis de Lutero, ¿inicio de la separación entre la iglesia y, el estado, las ciencias, o el mercado? Inicia, renace o se difunde el espíritu del individuo, ¡humanismo!, bajo la Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Max Weber retrata ese fenómeno social que parece ser el sistema hegemónico hasta estos años de la segunda década del nuevo milenio, no obstante, el espíritu social de la comunidad, se hace presente en los momentos de crisis y emergencia humanitaria, la naturaleza pone a prueba las formas de organización social del Estado Mexicano, la estructura social comunitaria, sobresale de la estructura burocrática gubernamental, partidista e individual y humanista. Diotima, Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, agradece al Dr. Rodolfo Téllez Cuevas su participación en la coordinación de este número. Todos los que participamos en esta publicación, sentimos profundamente, las pérdidas humanas y materiales ante los eventos del 7 y del 19 de septiembre de 2017.
© Copyright 2010-2025 | Revista Diotima Todos los derechos Reservados "Creado por: Diseño y Desarrollo Interactivo | DDi | "